martes, 26 de noviembre de 2013

109. COSA TAN SIMPLE



Parecía que dibujar plantas de arquitectura era algo muy complicado pero en cuanto hemos entendido el significado de las líneas y el valor de las escalas se ha convertido en algo tan simple como repetir y mezclar esos cuatro patrones tan sencillos que vemos en la pizarra:

- las paredes de 7 cm, de 15 o de 25/30  a 1/50: dos líneas trazadas con un pilot y un relleno de rotulador rojo.Y cuando las dibujamos a 1/100, una dos o tres líneas hechas de un rotulador algo más gordo.

- las puertas con su hoja y su marco, que encaja o no con el espesor de la pared, han de verse bien a 1/50 o ser un simple esquema a 1/100

- las ventanas a 1/50 mostrando el marco por un lado y el alféizar por otro. Y si es balcón, el marco sólo y en el balcón una pequeña barandilla. Y todo más simplificado a 1/100

- los sanitarios trazados con soltura y sobre todo dando bien la escala, sea a 1/50 o 1/100, y el lugar del fuego y el agua en la cocina sobre la bancada de 60 cms.

Y ya está. No hay que complicarse mucho más. Con sólo eso se dibujan bocetos y croquis excelentes para ver y entender los espacios y a partir de ahí amueblarlos, iluminarlos y decorarlos.



jueves, 21 de noviembre de 2013

108. EL DIBUJO DE ARQUITECTURA. PRIMEROS PASOS




Suelo contar a mis alumnos que en cierta ocasión visité con mis hijas pequeñas (5 y 7 años, más o menos) una iglesia de mi provincia (concretamente la de Leiva) y como les había regalado a cada una un cuaderno de campo, les propuse hacer un dibujo de la iglesia. Como es natural, las dos se fueron hacia el altar a dibujar el retablo mayor o alguna imagen del mismo y cuando al salir les enseñé mi dibujo se quedaron sorprendidas: ¿pero dónde está eso que has dibujado tú...? Difícil respuesta para dársela a un niño: "en mi cabeza; yo he dibujado la planta de la iglesia". ¿Y qué es la planta? "Uff, una sección imaginaria hecha a cierta altura por un plano paralelo al suelo en el que se dibuja el corte realizado...; mmm, bueno, bueno, ya os lo explicaré mejor cuando seáis mayores.

No sé quien se lo explicaría a ellas cuando se hicieron mayores, pero el caso es que yo no he logrado dar con mejor explicación. Y no sé si la hay. Pero hace tan sólo unos años llegó el sketch up de dibujo en tres dimensiones y su maravilloso plano de sección, y ahora explicarlo es muchísimo más fácil. Se dibujan los muros de una casita cualquiera y se le pone un tejado para que parezca algo real....:


.....se saca el plano de sección (Herramientas/Plano de Sección), se corta la casa paralelamente al plano del suelo...


 ....se pone el dibujo en posición de planta (cámara/vistas standar/planta) y... voilá: ahí está el dibujo esencial de la arquitectura, el de las plantas:





Así lo explica cualquiera. Qué suerte ser profesor en los tiempos de sketch up. Claro que... ahí no se ha acabado todo. Porque el dibujo que yo les enseñé a mis hijas no era más que un "boceto" sin escala, y los dibujos de arquitectura han de ser por encima de todo, dibujos "a escala".

Pues bien los primeros pasos a dar sen el dibujo de arquitectura son los mismos que explicábamos en una lección anterior a propósito de la diferencia del dibujo de boceto y el dibujo de croquis con el añadido de que ahora los croquis tenemos que hacerlos a escala. Aproximada, pero "a escala".

Para ello lo primero que hago es dibujar bocetos en la pizarra de planos de viviendas que vemos con el proyector (imagen de arriba).

A continuación cogemos otro plano cualquiera de un libro o una fotocopia sin escala, por ejemplo éste mismo:


 Nos construímos una reglita sobre el costado de un folio a partir de dos datos que sabemos de antemano: que los peldaños de las escaleras son de 30 cms o que las puertas de los dormitorios tienen 70 cms. En el primer caso con diez peldaños tendríamos un segmento de tres metros que tendremos que dividirlo en tres partes (por el teorema de Tales) para tener obtener 1 metro. En el segundo caso tendríamos que dibujar diez puertas seguidas para obtener 7 metros, dividir ese segmento en 7 y partes y obtener así el "escalímetro" de esa planta sin escala. Vamos tomando medidas más o menos aproximadas con la nueva regla sobre el plano sin escala y acto seguido, con el escalímetro de verdad en la mano izquierda lo voy dibujando a nivel de croquis (y por lo tanto a mano alzada) a escala 1/100:


 y luego repito el mismo dibujo pero a escala 1/50:


Lo más importante cuando se dibuja a partir de un plano es NO COPIAR RAYAS como un lorito, sino saber lo que se dibuja: tabiques de 7 cms, puertas, marcos, ventanas, paredes de separación de viviendas de 15 cms., armarios empotrados, paredes de fachada de 25 o 30 cms de espesor, pilares, muebles, etc. y entender que no hay que dibujar al mismo nivel de detalle cuando lo hacemos a 1/100 que a 1/50.









martes, 12 de noviembre de 2013

107. EL LADRILLO HUECO DOBLE



Ya sé que no soy muy objetivo al elegir al LHD (Ladrillo Hueco Doble) como el quinto elemento más importante en la construcción, pero espero que los alumnos y lectores de esta página perdonen mi debilidad por esta pequeña pieza constructiva ya que durante muchos años fue algo así como mi emblema personal, es decir, el nombre de mi primer blog de arquitectura, el LHD. De todos modos tampoco es muy descabellado darle esa importancia pues sus dimensiones son determinantes en dos de las paredes más conocidas de la construcción: la "media asta" y el "asta entera".

Lo más esencial por tanto de este ladrillo son sus dimensiones: 24 cms de largo, 12 cms en el lado de los tres huecos, y 9 cms en el lado de los dos huecos. 

Una pared "media asta" es la que se construye con el ladrillo tumbado tal y como está puesto arriba, es decir, sobre el lado ancho o de 12 cms. Raseado por ambos lados da lugar a una pared o tabique de 15 cms de espesor, que es la utilizada comunmente entre dos pisos, locales o propiedades diferentes.

Dos tabiques "media asta" colocados uno junto al otro y trabados de tanto en tanto por algún ladrillo cruzado (de 24 cms), conforman una pared de "asta entera" que era la que se utilizaba antiguamente en fachadas o incluso en muros de carga.


Aunque para funciones resistentes, o incluso para un mayor aislamiento acústico, mejor que el ladrillo hueco doble es el así llamado "ladrillo macizo", que como se ve, no es "macizo" del todo, sino que tiene sus agujeros en la dirección transversal. En todo caso, el ladrillo hueco doble y el ladrillo macizo comparten esos mismos 12 cms de anchura que es la dimensión básica de las paredes "media asta".

Para mejorar el aislamiento térmico, la pared "asta entera" de las fachadas fue sustituida por el "doble tabique" con cámara de aire intermedia, e incluso con aislante térmico dentro de la cámara. El doble tabique se forma con un "media asta " exterior y un panderete de ladrillo hueco sencillo interior (o un panderete de machetón) que será el encargado de enlazar o recibir los marcos de las ventanas.

También hay que mencionar en la tradición constructiva de nuestra zona el frecuente uso de un último ladrillo de 12 cms de anchura que sustituye al LHD o al macizo en la formación de los tabiques exteriores a media asta y que es el llamado "ladrillo cara vista", es decir, un ladrillo suficientemente elaborado por una cara como para dar un buena imagen y no necesitar de posteriores raseados.


Sí, ya sé que reducir el complejo mundo de los materiales de la construcción a un "aeiou" básico es una tarea imposible y quizás insensata, pero a niveles pedagógicos y sobre todo para aprender a dibujar plantas de arquitectura, interiorizar los cinco elementos definidos en las últimas Pequeñas Lecciones de Diseño (pilares, ladrillo hueco sencillo, raseados, marcos y ladrillo hueco doble) me parece muy útil. Y en todo caso, ese ha sido siempre mi "librillo" de profesor para dar los primeros pasos en el aprendizaje del dibujo de arquitectura, un tipo de dibujo muy abstracto en el que las dimensiones y algunos otros pequeños trucos de representación nos van a ayudar a distinguir rápidamente la diferente jerarquía o valor de los elementos constructivos.


jueves, 7 de noviembre de 2013

106. EL PATITO FEO: EL MARCO



¿Por qué le llamo el patito feo de la decoración? pues porque parece que todos los decoradores le tienen manía: en cuanto pueden lo eliminan y diseñan con cristal y albañilería sin poner nada en medio (!!!). El marco de 7 x 7 cms es, sin embargo, una de las piezas fundamentales en la arquitectura de interiores porque es el intermediario entre la puerta (o más propiamente, hoja) y el tabique, y como decíamos en la pequeña lección anterior, también sirve también como guía para el revoco o guarnecido.

La escuadría de 7 x 7 tiene por un lado el "galce" o resalte para que encaje la hoja (o puerta), y por el lado opuesto una especie de U para recibir el tabique de ladrillo. El mayor problema estético lo va a tener en los laterales donde la junta entre el raseado (de yeso o mortero de cemento) o el alicatado (en caso de baños y cocinas) y el propio marco de madera dibuja una línea siempre irregular. La solución es tan vieja como sencilla: colocar un listón tapando la junta. De ahí su nombre de ese listón: el "tapajuntas".


Como los marcos pueden deteriorarse con facilidad mientras se levantan los tabiques o se rasean las paredes, es habitual ultimamente construir con un premarco de maderas económicas y luego "forrar" el premarco con maderas más caras aprovechando para  hacer cuerpo con los tapajuntas. En la imagen de presentación vemos marcado con rotulador lo que sería un marco tradicional, mientras que lo que se ve en la foto, en realidad, es un premarco forrado con maderas nobles.

¿Por qué le tienen tanta manía los decoradores a los marcos? En primer lugar porque no acaban de aprender que decorar no es sólo un asunto de elegir materiales sino también de resolver los encuentros entre ellos; y en segundo lugar porque si esos encuentros le vienen dados, son caros y tienen mucha presencia (como ese marco de maderas nobles) tienen ya un condicionante muy fuerte en la decoración de una habitación. Las puertas, entendidas como el conjunto del marco y las hojas, son el primer "mueble" de un espacio y hay que ser muy prudentes en su elección para no condicionar la futura decoración.

De ahí su importancia. De ahí la necesidad de tenerlos siempre en cuenta desde el primer momento. No sólo a nivel constructivo sino también decorativo (junto a los famosos tapajuntas). Y cuando digo tenerlos en cuenta, lo digo para que no se nos olvide nunca dibujarlos en nuestros croquis y planos a 1/50.


martes, 5 de noviembre de 2013

105. REVOCO O GUARNECIDO




El tercer elemento esencial en la construcción tradicional(el primero eran los pilares y el segundo el ladrillo tabiquero) es esa capa de pasta  1,5 cms de espesor dada con una llana y que en la pequeña lección anterior llamábamos revoco o guarnecido.

Como la albañilería es una actividad artesanal, la terminología suele variar en cada región y aún en cada cuadrilla de albañiles. Pero por norma general aquí, en nuestra región, cuando la pasta que se aplica sobre el tabique es de masa de cemento, a la pequeña capa que forma se le llama "revoco", mientras que cuando la pasta que se da es de yeso vasto (o negro), le llaman "guarnecido".

Sea "revoco de mortero de cemento" o "guarnecido de yeso negro" esa pequeña capa que cubre las imperfeccciones de la fábrica de ladrillo ofreciendo una superficie mucho más lisa y homogénea a los interiores de las habitaciones, me parece digna de toda nuestra atención y hasta admiración. Porque tampoco es nada fácil realizarla. Ha de tener 1,5 cms de espesor, ni menos ni más, para que aplicada por cada lado del panderete de ladrillo hueco sencillo de 4 cms nos den los 7 cms. de espesor del marco de las puertas.

Efectivamente, los marcos de las puertas pueden hacer de guías para el yesero o albañil. Pero como puerta no suele haber más que una (o ninguna) por pared, lo normal es que se ayuden poniendo reglas para mantener el espesor. Cuando se revoca con reglas, se dice maestreado. Los albañiles antiguos eran capaces de hacerlo sin reglas, y entonces se llamaba "a buena vista".

Sea de mortero de cemento o de yeso negro, maestreado o a buena vista, la pared no está aún preparada para ser pintada. Por obtener una superficie lisa y apta para la pintura encima del revoco o del guarnecido se le da aún una finísima capa de 1mm de espesor de yeso fino: lo que llamamos "el enlucido".

(Una cosa más muy práctica: para saber si una pared está guarnecida o revocada lo mejor es hacer la prueba de las chinchetas: en el yeso entran con facilidad, en el mortero de cemento no). 


104. EL PANDERETE DE LADRILLO HUECO SENCILLO



El llamado "ladrillo hueco sencillo" (LHS para los amigos) ha sido una de las piezas fundamentales en la construcción de los tabiques de las viviendas. Ver levantar una pared de entre dos a tres metros de altura y cuatro a cinco metros de larga con sus 4 cms de espesor era una experiencia de vértigo semejante al "más difícil todavía" del circo.



Pero al margen de la habilidad de los albañiles para su construcción, la gente siempre se quejó de que los tabiques construídos con este ladrillo eran como "papel de fumar", y que entre una y otra habitación separada por un tabique de estos se podía oír todo. Además de esa pega acústica tuvo que soportar el problema de querer empotrar las instalaciones de electricidad, fontanería o calefacción por dentro de la tabiquería. Entre que los habilidosos albañiles van desapareciendo y los tabiques hechos con ladrillo hueco sencillo se iban debilitando (o rompiendo, que en la jerga de la albañilería se decía "degollando") cada vez que se hacía una roza para empotrar una instalación, el "machetón" (un ladrillo hueco doble venido a menos) o los tabiques integrales de yeso, han ido sustituyendo a los tabiques de ladrillos hueco sencillo, y el LHS parece haber entrado en regresión.



De todos modos, y como el parque de viviendas construidas con tabiques de ladrillo hueco sencillo es inmenso y en muchas de las obras de interiorismo que hagamos nos vamos a topar con él, es bueno tenerlo en cuenta y recordar que esos cuatro centímetros de espesor más 1,5 cm de revoco o guarnecido por cada lado, dan un tabique de 7 cms, es decir, la dimensión estandar de los marcos de las puertas de las habitaciones.

jueves, 31 de octubre de 2013

103. EL AEIOU DE UNA PLANTA DE ARQUITECTURA. PILARES Y CRUJÍAS




No lo dijimos en la anterior lección pero lo primero que debemos hacer al hablar de PAREDES (esos planos verticales que delimitan las habitaciones y que van a aser objetos preferentes de nuestra decoración) es distinguir entre MUROS Y TABIQUES. Un MURO es una pared que sujeta el techo de una habitación y por lo tanto... ¡intocable para un diseñador de interiores! Afortunadamente para nosotros, la mayoría de la arquitectura que se ha hecho en los últimos cien años no usa las paredes para sujetar los techos sino que éstos cargan sobre vigas horizontales y pilares. Lo primero pues que un diseñador debe detectar en un edificio moderno o convencional son LOS PILARES y a poder ser (eso le ayudará mucho a representar plantas de viviendas) las CRUJIAS que forman, es decir, las bandas de más o menos 4 o 5 metros que estructuran o vertebran las plantas.

En la planta de dos viviendas de comienzos del siglo XX que vemos arriba, se distinguen perfectamente los pilares y las cinco bandas o crujías que forman desde la fachada principal (abajo) hasta la fachada de atrás (arriba). Solo en las fachadas no hay pilares. Quizás estén metidos dentro de las fachadas o quizás las fachadas sean muros. Es un asunto que no nos inquieta mucho porque por norma general tampoco vamos a tocar las fachadas.




En esta otra planta de mediados del siglo XX con una caja de escalera y tres viviendas por rellano, detectamos fácilmente los pilares y sus cuatro crujías desde la fachada hasta el fondo. Nótese que más allá de las líneas de pilares de la fachada y del fondo, las viviendas aprovechan un vuelo de algo más de un metro.




Los voladizos de este bloque de los años setenta son aún más complicados que en la casa anterior pero tampoco nos cuesta mucho encontrar los pilares que sujetan la casa y las tres crujías que la vertebran.



En este trébol de tres hojas (tres viviendas por rellano, nos podemos hacer un poco de lío con la zona central pero si atendemos a las hojas del trébol encontramos fácilmente sus pilares centrales y deducimos que se trata de una construcción en dos crujías por cada hoja del trébol.

Podemos seguir viendo plantas (en clase vemos muchas más), buscar los pilares y señalar el número de crujías que tiene cada casa, pero para una PLD ya vale.

Aunque para acabar me gustaría dar un consejo muy bueno: a la hora de empezar a dibujar arquitectura mucho mejor si los pilares los pintamos de negro para apreciar su verdadera importancia, su carácter vertebral y su "intocabilidad". Y porque de lo contrario, lo mismo los podemos confundir luego con un taburete...


miércoles, 30 de octubre de 2013

102. EL DIBUJO DE ARQUITECTURA. LAS PLANTAS




Puesto que el diseño de interiores es diseño dentro de la arquitectura, los diseñadores de interiores deben aprender a dibujar arquitectura. Y lo primero que hay que hacer es quitar el miedo a la palabra arquitectura. La arquitectura puede que sea una carrera muy difícil por aquello de las matemáticas y el cálculo de estructuras, pero en lo que respecta a su dibujo, no tiene mayor dificultad y está al alcance de cualquier bachiller. Al alcance, sin ir más lejos, de los estudiantes de Formación Profesional que estudian delineación. Así que vamos con ello. Y empezamos viendo dibujos de arquitecturas, y dentro de los dibujos de arquitecturas, dibujos de plantas de edificios, que es el dibujo por antonomasia de la arquitectura.

Lo primero que nos llama la atención es la variedad de estilos. Por muy técnico que sea, el dibujo de plantas de arquitectura lleva consigo cierta expresividad del dibujante, como si se tratara de su propia letra o de un "tipo" distinto de escritura. El dibujo con AUTOCAD está convirtiendo las plantas de arquitectura en algo mucho más frío y despersonalizado, sobre todo cuando no se le da a cada línea su valor o grosor. Pero como antes de llegar al Dibujo con Ordenador debemos dibujar muchos bocetos y croquis de plantas, la segunda cosa que vamos a hacer es fijarnos en las diferentes líneas con que se dibujan las paredes, puertas y otros elementos de una casa.



En esta planta, por ejemplo, vemos que hay tres tipos de paredes: 1) unas muy finas, las que separan las habitaciones, 2) otras algo más gruesas, las que están entre la escalera y las viviendas o las que separan a las viviendas entre sí, y 3) otras bastante más gruesas que son las de la fachada, las que separan el interior de la casa del exterior.

Pues bien, la primera lección de dibujo de arquitectura después de esta presentación, es la de saber qué hay en esos tres tipos de paredes, cómo están hechas, qué dimensiones (grosores) tienen. Si aprendemos eso en la primera lección y no a salto de mata, habremos cimentado solidamente nuestro aprendizaje. Como estas lecciones tienen que ser necesariamente cortas, trataremos de ello en la siguiente "pequeña lección".

jueves, 24 de octubre de 2013

101. ARCHIVO PLD



El éxito de DISEÑAR UN ARBOL, el post nº 72 de este modesto blog (más de quinientas entradas directas amén de las que se hayan producido desde el propio blog en menos de un año) me animan a seguir sacando del archivo muchos de los ejercicios de los alumnos que han pasado por mis aulas y que, según voy empezando a entender, son trabajos tan suyos como míos, como de la institución educativa en que se han realiado. Es decir, de todos un poco. Ejercicios para compartir, aprender y disfrutar.

Pero para diferenciar un poco lo que son las pequeñas dosis teóricas que yo les doy antes o durante los ejercicios, y las respuestas creativas que han ido entregado ellos a lo largo de los años, he preferido sacarlas de este blog y crear uno nuevo (ARCHIVO PLD) en el que iré poniendo en pequeños paquetes de imágenes y sin comentario alguno por mi parte esas obras suyas que de ninguna manera merecen estar en un armario. Tan sólo el nombre de los autores, el curso al que pertenecen y en todo caso el título escueto del ejercicio en que se produjeron.

Si fueran a utilizarse para algún fin diferente del educativo, ruego sean respetuosos con los autores y se pongan en contacto con ellos.

Una ventanita en la margen derecha de este mismo blog dará el enlace permanente e irá dando cuenta de sus actualizaciones.


viernes, 18 de octubre de 2013

100. DIBUJO DE BOCETO Y DIBUJO DE CROQUIS



Estaba preocupado yo porque el núnero 100 de estas pequeñas lecciones de diseño me coincidiera con una clase importante y tengo que decir que ha habido suerte: la lección sobre el DIBUO DE BOCETO y el DIBUJO DE CROQUIS es uno de los pilares básicos en la formación de un diseñador.

Tradicionalmente se entiende por boceto algo así como el soporte de un dibujo artístico; y el croquis como el primer paso de un dibujo técnico, y no se anda muy descaminado. Pero para el diseñador, el "boceto" tiene otras cononotaciones porque no le va a llevar a la realización de una obra de arte o de una pintura, sino que es el primer paso en la expresión de una idea para su diseño. Al llamarlo dibujo de idea, o dibujo intuitivo, o dibujo gestual, de inmediato lo asociamos con la "caligrafía propia". El dibujo de boceto tiene que ser por fuerza un dibujo rápido, un dibujo primario en el que se exprese visualmente nada más que lo esencial de algo.

Todo lo contrario que el dibujo de croquis donde las piezas han de ir adquiriendo con precisión sus formas, sus posiciones y sus relaciones dentro del todo. De inmediato relacionamos el dibujo de croquis con la "rotulación" que habíamos visto en el ejercicio anterior (PLD 98). El dibujo de croquis no es todavía un dibujo a máquina, no es un dibujo perfecto, pero ha de realizarse con intención geométrica y con líneas claras y limpias. Líneas que se corten en puntos concretos que luego podamos usar para poner la cotas exactas que preceden al dibujo perfecto. Líneas finas para colocar y relacionar unas piezas con otras. Líneas algo más gruesas para perfilar las piezas fundamentales de la composición o del diseño.


Hacemos este ejercicio dibujando la casa Cuzcurrita XIII de mi blog Casas Solariegas en la Rioja. Una casa en tres pisos compuesta sobre dos ejes de simetría diferentes: el verdaderamente geométrico del escudo y las ventanas de la planta segunda, y el eje de las formas con mayor presencia, es decir, el de la puerta y el balcón. Esa idea la contamos con un dibujo rápido de boceto que no nos puede llevar más de uno o dos minutos. Por el contrario, para el dibujo de croquis nos tomamos diez o doce minutos tratando de relacionar unos huecos con otros mediante líneas finas, intentando ser más limpios para poder recibir luego las medidas exactas de sus dimensiones.

Habituados al dibujo artístico o al dibujo de máquina, a los alumnos les cuestra trabajo dibujar líneas rectas y limpias. Les propongo por tanto un ejercicio muy sencillo para hacer todas las mañanas antes del desayuno (es broma, aunque no estaría de más): coger un folio, hacer a mano alzada una línea que lo divida por dos, tanto en sentido horizontal como vertical. Dividirlo otra vez.


y otra, y otra, y otra vez, hasta que casi las líneas se toquen (se puede hacer como un juego en el que gana el que más líneas meta, o pierde el primero en el que dos líneas se toquen)


Dibujo de boceto, dibujo de croquis, dibujo con reglas o máquinas. Caligrafía, rotulación, tipografía. Es tan sencillo entender la relación entre lo uno y lo otro, que no debería haber ni un solo alumno de diseño que no entendiera la diferencia. Y que no los practicara de una manera consciente. . 


miércoles, 16 de octubre de 2013

99. CULTURA ASISTIDA POR ORDENADOR



A poco que evolucionaron los ordenadores incorporando las primeras tarjetas gráficas fue acuñada con bastante poco fundamento la expresión "Diseño asistido por ordenador", ya que, en realidad, los ordenadores apenas empezaban entonces, y con mucha torpeza, a hacer dibujos. La idea de diseñar mediante ordenadores, es decir, la de dar a una computadora todos los datos de un programa de necesidades (briefing lo llaman ahora) para que lo resolviera mediante la forma más adecuada, fue investigada, expuesta (y finalmente abandonada) ya en los años setenta por Christopher Alexander en su conocido "Ensayo sobre la Síntesis de la Forma".

Es innegable que los programas de dibujo con ordenador han evolucionado extraordinariamente en las dos últimas décadas y que el hecho de dibujar con ordenador está influyendo no poco en los procesos de diseño (especialmente y de modo negativo en la falta de maduración de la fase de encaje y control de la escala), pero aún así todavía nos parece bastante inapropiado seguir usando la expresión "diseño asistido por ordenador".

En cualquier caso, lo que sí que se puede asegurar es que los ordenadores están influyendo de un modo generalizado en el mundo de la cultura. La escritura sobre pantalla y la facilidad de corrección ha cambiado no poco la forma de escribir. La velocidad del correo electrónico acabó con los tiempos tradicionales de la correspondencia. La edición electrónica ha puesto en jaque a todo el mundo de la edición en papel (periódicos, revistas y libros). El acceso a la cultura mediante webs, enciclopedias digitales, buscadores, enlaces, alojamientos y todo tipo de soportes y sistemas de difusión (legales o ilegales) se ha multiplicado exponencialmente y ya nadie con un ordenador delante puede decir que la cultura es un privilegio de las élites. El papel del profesor como pozo de saber y transmisor del mismo ya no se sostiene. La clase no es un recinto cerrado y aislado del mundo.

El saber, por tanto, tampoco se concentra en unos productos concretos con nombre de autor, editor y un precio de mercado, sino que corre en red de uno a otro usuario. Investigar en cultura ya no es hacerse con una bibliografía, sino entrar en la red a buscar y a crear nudos en ella. (Y también empezamos a saber o a sospechar que torpedear el acceso universal a la cultura es entrar a la red a crear basura para que la gente vuelva a los sistemas tradicionales de autorías y productos de mercado).

En la asignatura CULTURA DEL DISEÑO de tercero de Interiores de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja hemos creado este primer cuatrimestre del curso 2013-2014 una pequeña plataforma de investigación de cultura en red. Cada alumno ha escogido un tema cultural relativo al diseño y lo va a trabajar durante estos cuatro meses para compartirlo con otros alumnos de otras especialidades, de otras escuelas, para compartirlo con futuros alumnos de diseño. Para experimentar y empezar a ser conscientes de que la cultura es ahora una actividad real y verdaderamente "asistida por el ordenador".

Aquí lo podréis seguir: CULTURA DEL DISEÑO (asistida por ordenador) 

lunes, 14 de octubre de 2013

98. CON LETRA DE ARQUITECTO



En las Facultades de Medicina no se enseña como estropear la letra de uno y sin embargo, todos los médicos acaban con una letra que no la entienden ni ellos mismos. En las Escuelas de Arquitectura no se enseña nada sobre letras y sin embargo, casi todos los arquitectos escriben de una manera determinada y clara, al menos cuando lo hacen en mayúsculas. Dicen que lo de los médicos es de coger apuntes muy rápidamente. No sé. Lo de los arquitectos parece que viene de la necesidad de rotular sus croquis, unos dibujos mayormente ortogonales y de línea clara. O venía, porque según mis últimas noticias los arquitectos jóvenes, más aficionados ahora al ordenador que a los croquis, están perdiendo su tradicional "buena letra".

En primer curso de la especialidad de Diseño de Interiores de la Escuela de La Rioja había suprimido yo los ejercicios de rotulación, caligrafía y tipografía porque los daba por asunto del bachillerato artístico. Simplemente aconsejaba que fueran poniendo atención a la buena letra. Pero el año pasado, dando Proyectos a los alumnos de tercer curso me llevé una decepción enorme: rotulaban mal y escribían peor que alumnos de secundaria. Por eso en mi vuelta al primer curso hemos empezado este primer cuatrimestre obligando a los alumnos a trabajar su letra, a trabajar las letras. Volviendo a la caligrafía itálica, el último gran tipo de escritura manual, y a ejercitarla con cierta libertad y personalidad dentro de las pautas, inclinación y enlace de las letras.

  

Les he animado a practicar la caligrafía históricamente anterior, la gótica, por la calidad que da la plumilla plana o por la mezcla entre elementos gestuales y orden geométrico.


Hemos hecho, cómo no, rotulación de palo seco, esa que tanto se usa en los croquis de arquitectura, y con cuya imagen he abierto esta entrada. Y les he propuesto también que se ejerciten en una rotulación algo más libre o expresiva (para personalizar un poco sus dibujos, carpetas o presentaciones) sin romper del todo el orden geométrico de este tipo de escritura. 



Finalmente hemos acabado el trabajo estudiando las tipografías más conocidas y haciendo un poco de análisis de de sus rasgos.



No vamos a esperar a los ejercicios de croquización para que vayan adquiriendo buena letra y para que sean conscientes del valor plástico y decorativo de las letras.Un buen diseñador, sea de lo que sea, tiene que tener, cuando menos, letra de arquitecto. En todo caso no estaría de más prestar más atención a la letra de los alumnos en el mismo examen de ingreso: un alumno con buena letra es un alumno con vocación de diseñador.

 (Todas las ilustraciones son ejercicios de los alumnos de primero de diseño de interiores del curso 2013-2014)



jueves, 26 de septiembre de 2013

97. INDICE PLD 2012 - 2013


Segundo año del blog y otra vez un variopinto muestrario de recuerdos, clases y reflexiones varias acerca del diseño y de mis interpretaciones de la historia.


57. TERCERO DE INTERIORES. Algunos pensamientos al comienzo de un nuevo curso y de mis clases en un nuevo nivel del grado en Diseño de Interiores.

58. GRAN LECCION INAUGURAL. Para este tipo de ceremonia elijo nada menos que una película desmitificadora de la modernidad justo cuando empezaba a triunfar a finales de los cincuenta: MI TIO de Jacques Tati.

59.  EL ENCARGO. Momento crucial en todo trabajo de diseño sobre el que se reflexiona poco y en el que está el germen de todo.

60. INDICE DE LOS PDL DEL CURSO 2011 - 2012

61. COTTON CLUB. Del cine como material didáctico para ciertos capítulos de la historia del diseño. 

62. DIBUJAR NO ES DIBUJAR. En cuanto empecé a detectar que el problema de los alumnos de tercero de diseño de interiores seguía siendo el dibujo me lancé a animarles como pude.

63. EL METODO DEL SASTRE. No sólo el  miedo a dibujar era el problema. En su paso por segundo parece que se hubieran olvidado de las fases de un proyecto por lo que usé este paralelismo con los sastres a ver si así se les quedaba mejor.

64. HOYOS EN LA EDUCACION. El Submarino Amarillo nos lleva a un tema sobre el que se piensa poco: ¿cuáles son los agujeros más notorios de nuestro actual sistema educativo?

65. AL DESNUDO. Recupero uno de los pocos textos que he escrito como profesor en esta Escuela de Diseño. Nada de menos que de 1992. Hace veinte años (!).

66. GUIA IMPROVISADA DE BARES DE BILBAO. Como el viaje de inicio de curso había sido programado a Bilbao y los alumnos de tercero estaban haciendo un bar, les hice esta pequeña guía para las horas libres que les quedaran después del Guggenheim y otros museos.

67. HABLA CON EL. Tras el problema del ENCARGO (v PLD n 59) viene el de escuchar lo que pide el local. Un proyecto es un diálogo entre nuestros deseos y las posibilidades del lugar y solemos estar tan ciegos con lo que queremos que nunca escuchamos suficientemente lo que el local nos dice. De ahí esta pequeña lección.

68. PUNK. Un periodo de la historia de la juventud en Europa que en España nos pilló a contrapié por lo que en estos tiempos de desánimo es más necesario que nuca hacer una revisión. Por lo menos, de la película de Joe Strummer.

69. CARLES RIART. Para la segunda visita de Carles Riart a nuestra Escuela desenterré un pequeño texto que escribí en la primera.

70. DEL CASTIGO COMO RECURSO PEDAGOGICO Afortunadamente hace mucho que los castigos han desaparecido de la pedagogía. Pero hay ocasiones en las que uno se acuerda de ellos...

71. DEL PODER DECORATIVO DEL POP. Otro periodo de nuestro reciente pasado del que podemos aprender muchísimo para la decoración.

72. DISEÑAR UN ARBOL. De mis archivos salen maravillas; ejercicios de diseño de mis alumnos.

73. CONTRA LA INMEDIATEZ. Puesto que la cámara de fotos es la herramienta que nos ha privado de la contemplación que requiere el dibujo, propuse como ejercicio usarla al revés de como es normal.

74. PELICULAS DE CULTO. Retrocedemos a los años sesenta para ver una de las películas más significativas de toda una generación.

75. LOS LIBROS. Llegan las vacaciones de navidad y es buen momento para leer sobre papel en estos tiempos de lectura sobre pantalla. Nada mejor para animarnos que ver FARENHEIT 451.

76. ESTO... ¿SE PUEDE HACER? ¿CON QUÉ? Típica pregunta de un alumno de diseño quenos alerta de que algo falla en nuestra pedagogía.

77.STONEHENGE. Nuevas lecturas para viejas construcciones en una asignatura optativa de los estudios de diseño de interiores.

78. EGIPTO. Seguimos con las lecturas globales de los grandes periodos culturales y de su respuesta arquitectónica. 

79. MICENAS. Razones para no olvidar ese momento de la historia y ese lugar excepcional.

80. BERLIN 2005 Y LA ASIGNATURA VIAJAR. Cuando un grupo de alumnos de segundo curso me informó de que querían cursar por su cuenta la asignatura de "viajar" y que habían legido Berlín como destino no pude por menos que echarles una mano.

81. LA ASIGNATURA FIESTAS. Otra asignatura "optativa" que ya nadie cursa. De ahí que ponga esta "memoria" de un año muy instructivo. A ver si la gente se anima.

82. LA SORPRESA DE LA ACRÓPOLIS. Reflexiones sobre el Partenon y el Erection actualizados, compositivamente hablando, en nuestra Escuela y la Bauhaus.

83. LAS MUCHAS LECCIONES DE ROMA. Lección telegráfica sobre lo mucho que la decoración debe a la cultura de Roma.

84. LOS ESPACIOS Y BRUNO ZEVI. Si los decoradores no saben leer los espacios, mal los van a decorar. De ahí el hecho de recordar una vez más la gran libro de Bruno Zevi.

85. LA GRAN LECCION DE CHUECA GOITIA. Contemporáneo de Zevi pero en una España fuera de onda por aquel entonces, Chueca nos enseñó también a entender los espacios de la cultura musulmana. Y aunque su lenguaje nos pueda parecer trasnochado, es justo reivindicarlo.

86. DIBUJOS MUERTOS. Pongo nombre a un tipo de dibujos que los alumnos suelen hacer cuando proyectan con miedo y con mucha pereza.

87. EL GOTICO. Intento de explicar de la forma más sencilla posible un gran capítulo de nuestra historia de la arquitectura ante el que todos solemos quedarnos con la boca abierta como tontos.

88. BRUNELLESCHI. Presentación mínima del "primer arquitecto" de nuestra era y así mismo , gran decorador (!).

89. LAS MANCHAS ABSTRACTAS. Recuerdo de un ejercicio de fundamentos de diseño con el que llegamos a decorar nuestra sala de exposiciones para una fiesta de carnaval.

90. EL VATICANO. Pequeño apunte sobre el relanzamiento propagandístico de la Iglesia Católica usando el poder estético de los novedosos grandes artistas de la pintura, la escultura y la arquitectura.

91. PALLADIO. Mientras que en el Vaticano los grandes artistas se ponían al servicio de la divinidad, en el Véneto, otro grupo de gente ensayaba la construcción de un "vaticano para la humanidad".

92. OCHO ESCALERAS. Antes de ponerse a proyectar malas escaleras, mejor estudiar unas cuantas de ellas, famosas y sobresalientes.

93. ARTISTAS Y MONARCAS. Tras darlo todo a los Papas, las grandes Monaquías de Europa tomaron ejemplo y recabaron para sí el servicio de los artistas.

94. LOS ARTISTAS Y LA RAZON. Apunte de una interpretación de los tres arquitectos revolucionarios muy diferente de la habitual

95. PIRANESI. El artista que pintando el pasado en ruinas acabó por pintar el futuro.

96. APRENDER A DIBUJAR CON EL LADO DERECHO DEL CEREBRO. Reseña de este famosísimo libro que tantos y tantos profesores de dibujo usan ahora como referencia. 



lunes, 1 de julio de 2013

96. APRENDER A DIBUJAR CON EL LADO DERECHO DEL CEREBRO



Ya se ha acabado el curso y no hay más lecciones que dar aquí, pero hay que hacer balance de lo hecho y preparar el siguiente. Uno de los trabajos más interesantes de los profesores, pero más ocultos, son las "memorias anuales" de cada asignatura. Suelen estar tan ocultos que no los lee nadie, y ello hace que los profesores se los tomen como un simple trámite burocrático y pongan en ellos el menor interés. Pero contar las propuestas de ejercicios que se han puesto en un curso de diseño, y hacer balance de los resultados, es un trabajo tan creativo y susceptible de crítica como los propios trabajos de diseño.

No es objeto de este blog poner mis "memorias pedagógicas" aquí, pero como yo he dado casi siempre primer curso de diseño y este año he dado tercero, a modo de resumen diré que me he llevado una gran sorpresa (y una sorpresa muy desfavorable), al comprobar que de lo que yo les había enseñado de proyectos en primero a estos mismos alumnos, no recordaban apenas nada, y que de cara a enfrentarse a los proyectos casi estaban más cortados que cuando entraron en la Escuela. ¿Cómo es posible eso? ¿Les ha pasado algo raro en segundo? Pues no, no creo que sea un problema de segundo curso, porque los mismos problemas que detectan los profesores de segundo son los que yo he visto (pero agrandados y agravados) a los alumnos de tercero. Los alumnos no arrancan a diseñar porque no saben dibujar.

Durante estos años, los profesores de proyectos hemos estado mirando con desconfianza a los de "dibujo artístico" de primero, pero cuando éstos nos enseñaban los trabajos de sus alumnos veíamos que no eran malos, que los alumnos parece que sí estaban a aprendiendo a dibujar. Así que, como algo raro estaba pasando, lo lógico era ponerse a trabajar conjuntamente, y en mi caso y como profesor de proyectos, estudiar a fondo, entre otras muchas cosas, uno de esos libros que los profesores de dibujo artístico más aprecian y utilizan: el de la norteamericana Betty Edwards, APRENDER A DIBUJAR CON EL LADO DERECHO DEL CEREBRO, -todo un clásico desde que apareció en 1979.


Y no es de extrañar que los profesores de dibujo artístico adoren ese libro, porque muchos de sus argumentos son verdaderamente fascinantes. En primer lugar está el origen científico de esa extraña segunda parte del propio título del libro, pero sin necesidad de ello, también está el propio experimento de la autora de que si se les propone a unos alumnos inexpertos realizar un dibujo difícil con el modelo boca abajo, casi siempre lo hacen mejor que si se les pone el modelo boca arriba:


Es decir, que en algún momento de nuestra evolución como dibujantes, en vez de dibujar lo que vemos, nos ponemos a dibujar signos de lo que vemos, con lo que los resultados no consiguen parecerse a los modelos y los alumnos se desmoralizan y abandonan su práctica.

Pero la cuestión fundamental que a los profesores de diseño nos importa es si los dibujos de los diseñadores deben parecerse a modelos, es decir, si el dibujo así llamado "artístico" es importante o no para el ejercicio del diseño. Porque el diseñador no hace crecer su proyecto de un modelo previo que tenga ante la vista, sino del embrión de una idea.

No estoy aún en condiciones de dar una respuesta definitiva, y en principio, todo lo que el dibujo artístico contribuya a "soltar la mano" de los alumnos de diseño, ha de ser valorado positivamente. Pero si los alumnos consiguen hacer buenos dibujos artísticos y sin embargo, luego, no arrancan a diseñar porque como suelen decir ellos mismos, aún "no saben dibujar", es evidente que algo falla. Es evidente que les falta aprender a realizar un tipo de dibujo de sketch o de idea que nadie les enseña, un tipo de dibujo que por lo que he podido ver, no está en el libro de Betty Edwards. (Por poner un ejemplo, el dibujo de contornos o el dibujo de espacios negativos tan brillantemente expuestos en su método para captar una imagen, me parecen de lo más contraproducentes para entender la estructura de un objeto o la composición de un espacio).

Es pronto para sacar conclusiones pero está claro que las asignaturas de Composición y Proyectos Básicos del primer curso de los estudios de Grado en Decoración de Interiores han de dejar para los cursos superiores los contenidos propios de Proyectos y centrarse más en la pedagogía de un Dibujo para Diseñadores, que entre medio del Dibujo Artístico (o tradicional) y el Dibujo con Ordenadores (o "técnico") contribuya a crear en los alumnos unos cimientos  más sólidos que los que les hemos proporcionado hasta la fecha.

Un dibujo que seguramente deberá recuperar algunos de los contenidos de la vieja Geometría Descriptiva y  del viejo Dibujo Técnico o de croquis, materias tradicionalmente aborrecidas por los alumnos debido a la aridez con que se enseñaban, y que afortunadamente para ellos fueron barridas o absorbidas por la irrupción de las herramientas informáticas (materias que, por volver al tema del libro que nos ocupa y al título de este post, seguramente pertenezcan más al lado izquierdo del cerebro que al derecho). Pero sobre todo y teniendo en cuenta esto último, un dibujo, el del diseño, que deberá enseñar al alumno a pasar del lado derecho al izquierdo sin mayor dificultad.


jueves, 6 de junio de 2013

95. PIRANESI



En ese retorno al clasicismo como expresión de la era de la razón, Roma se convirtió en centro de peregrinación de todo artista europeo u hombre culto, y Grecia, ocupada entonces por los turcos, se mitificó aún más si cabe. No pocas polémicas hubo sobre si lo griego era superior a lo romano, o lo romano a lo etrusco, por no hablar de la curiosidad que suscitaben culturas anteriores como la egipcia.

Giovanni Battista Piranesi (1720-78) fue un arquitecto, dibujante y teórico italiano que participó activamente en esos debates, en los que al principio defendió la supremacía del gusto romano, para luego ir volviéndose menos radical y abrir sus perspectivas. Pero más que sus posteriores posiciones teóricas que algunos, como Hanno-Walter Kurft, califican como precursoras del eclecticismo, lo que nos interesa de Piranesi son las láminas que hacía sobre los restos de la antigüedad o las que imaginaba acaso para el futuro, las famosas "cárceles".


Vivir en una ciudad llena de ruinas que dos siglos antes había resucitado con la impresionante obra del Vaticano, tenía necesariamente que provocar una extraña sensación de mezcla entre lo acabado y lo roto, lo proyectado y lo adaptado, la compleción y la fractura.

En ese alejamiento paulatino de la ciudad medieval como organismo, en esa gran ciudad hecha a trozos por muchas voluntades y poderes, por distintas épocas y por los nuevos artistas, cada cual con su capricho o su tendencia, no es de extrañar que hubiera alguien que interiorizara y anticipara el caos futuro de nuestras ciudades mediante fragmentos inconexos de arquitectura.


Vistos desde la perspectiva que nos da el comienzo del siglo XXI, los dibujos de Piranesi no sólo anticipan el eclectisimo estilístico del siglo XIX, sino que parecen profetizar nuestras actuales ciudades, e incluso esos caóticos magmas urbanos que la imaginación de nuestros cineastas han recogido en escenografías que van desde Metrópolis hasta Blade Rummer.

No sé a vosotros que os parece, pero la mirada de Piranesi de su propio autorretrato resulta de lo más inquietante.





miércoles, 5 de junio de 2013

94. LOS ARTISTAS Y LA RAZÓN



El uso y proclamación de la "razón" fue la vía que occidente eligió para escapar de la Iglesia y de los Monarcas. Y como expresión máxima de serenidad y mesura humana, la razón se abrazó al clasicismo. Malos tiempos por tanto para los artistas, esos seres originales y creativos, esos tipos vanidosos cuyo nombre iba a quedar empañado y diluido por la fuerza y sobriedad del lenguaje clásico. ¿Quién recuerda a Perrault, o a Silvestre Pérez?

Pero en torno al momento trágico y culminante del siglo de las luces, poco antes y después de la revolución francesa, es decir, en las postrimerías del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, tres arquitectos franceses, BOULLÉE, LEDOUX y LEQUEU, se saltan todas las mesuras y ataduras del neoclasicismo para inaugurar una nueva era en la que la arquitectura podría volver a ser original, caprichosa, desescalada y sorprendente.




Le debemos a EMIL KAUFFMANN el descubrimiento, estudio y admiración hacia estos tres grandes arquitectos revolucionarios, como él les llamó en su obra. Pero Kauffmann vivió en la primera mitad del siglo XX, el tiempo del nacimiento de la modernidad, es decir, de un nuevo intento de mesura formal que pusiera fin a las tormentas eclécticas del siglo XIX, por lo que yo creo que la obra de estos tres grandes artistas debería ser revisada de nuevo a la luz de las arquitecturas gigantes y estrafalarias que se han construido en la segunda mitad del siglo XX. 

Los monstruos levantados en nuestras ciudades durante las últimas decádas, digo yo que tienen mucho más que ver con esa libertad artística que inauguraron los tres arquitectos revolucionarios que con la limpieza formal por la que Kauffamn quiso emparentarlos con los arquitectos de su tiempo. 


martes, 4 de junio de 2013

93. ARTISTAS Y MONARCAS



Esa figura renacentista emergente que llamamos "artista" y que hemos visto absorbida por el poder de la Iglesia Católica para renovar su templo central en Roma, o que hemos visto creando un nuevo "humanismo" al servicio de un círculo filosófico en el Veneto (Palladio), tendrá a lo largo de los dos siglos siguientes otros polos a los que servir, otros centros de imantación o mecenazgo donde crecer: las grandes monarquías europeas. Toda la pintura, la escultura, la arquitectura o la jardinería pasan por el tamiz de esos grandes centros de poder que nacen primero en España, después en Francia, y a continuación, Inglaterra.




El Escorial en el siglo XVI, Versalles en el siglo XVII, Buckingham a comienzos del siglo XVIII, y todas las monarquías menores a imitación de éstas, serán los vórtices sobre los que, en paralelo con la iglesia y por encima de las pequeñas inicitivas aristocráticas, se mueva y evolucione toda la creatividad humana.Todos los artistas. Todo el arte.